miércoles, 12 de junio de 2013

EVOLUCIÓN DE LA ERA DIGITAL

INICIOS DE INTERNET



Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría,



Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de



que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la



información militar desde cualquier punto del país.



Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba



con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país.



Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados.



Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se



quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/



IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes



informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).



ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con



fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red.



Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a



MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos.



La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática



llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran



red con propósitos científicos y académicos.



El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre



acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que



hoy conocemos como INTERNET.



El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con



alrededor de 100.000 servidores



CAMBIOS SOCIALES TRAS LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA



La sociedad ha evolucionado a la par que la tecnología, acoplándose a sus



innovaciones. Tanto es así que se puede afirmar que muy pocas personas



no poseen ahora mismo un Smartphone, a través del cual pueden



consultar noticias mediante la lectura de periódicos online o la visita a



Twitter, entre otros medios.



LLEGADA DE LOS PERIODICOS IMPRESOS A INTERNET



1994-1999: Primeras experiencias



Las primeras experiencias de medios digitales surgieron del interés



personal de algunos redactores y técnicos dentro de las empresas de



medios que vieron las posibilidades de la red, al tomar contacto con



ella de una forma independiente. Además, algunos de los primeros



proveedores de acceso a Internet, promovieron acuerdos con diversos



medios para incluir en su oferta de acceso contenidos informativos



provenientes de las ediciones impresas de los periódicos.



El primer periódico en contar con una versión online fue el periódico



catalán Avuí, cuya versión digital fue puesta en marcha el 1 de abril de



1995. Unos meses más tarde, El Periódico de Catalunya lanzó su edición



en Internet en formato HTML y PDF. En los sucesivos años, el resto de



grupos de medios fueron creando sus ediciones digitales. A la vez, nuevos



medios digitales, nacidos exclusivamente en Internet abrían sus puertas.



La Estrella Digital, el primer medio digital sin edición impresa, lo hacía el 9



de junio de1998.



Una de las fechas clave para que muchos medios pusieran plazo para el



lanzamiento de sus ediciones digitales fueron las elecciones generales de



marzo de 1996, siendo La Vanguardia Digital el primer medio en España



que comenzó a publicar noticias en tiempo real. Otro de los hitos de esta



época la protagonizó ABC.es en 1997, que retransmitió en directo, con



imágenes de TVE, la boda de la Infanta Elena en Sevilla. Las imágenes, en



formato JPG, se iban actualizando cada 30 segundos.



2000-2003: Crecimiento de los medios online en la burbuja puntocom



Los primeros años del siglo XXI han estado marcados por el crecimiento



de los diarios online en medio de una crisis del sector motivado por el



estallido de la burbuja puntocom.



En octubre de 2002, el periódico gratuito 20 Minutos, después de un



tiempo realizando un volcado de la edición impresa en Internet, se relanza



con una redacción propia y con la primera licencia de uso de contenidos



copyleft en medios en España. De esta forma, se permite a los usuarios



utilizar los contenidos del medio siempre que sea sin ánimo de lucro y se



redifunda usando la misma licencia de uso. Posteriormente, otros medios



digitales han empezado a utilizar licencias copyleft para difundir sus



contenidos en Internet.



Sin embargo, una de las decisiones que cambió el panorama mediático



fue la tomada por Elpais.com el 18 de noviembre de 2002 al imponer un



sistema de pago para acceder a la oferta informativa en su edición digital.



De esta forma, se protegía los contenidos de la edición impresa, frente a



la gratuidad imperante en el mercado, al mismo tiempo que los ingresos



provenientes de las suscripciones suplían la falta de ingresos publicitarios.



Por su parte, su competidor más directo Elmundo.es, en las mismas



fechas, anunció un sistema de pago para acceder a su edición impresa,



mientras mantenía de forma abierta y gratuita su edición digital. Otros



medios, como ABC.es, crearon un servicio de pago por suscripción para la



consulta de la hemeroteca de noticias.



2004-2009: Consolidación y coberturas especiales



Los atentados terroristas de Madrid, el 11 de Marzo de 2004 y los días



posteriores, ha sido una de las fechas que más ha marcado la evolución



del periodismo digital en España. En muchas redacciones, el ritmo



frenético que marcó la actualidad hizo que se realizaran esfuerzos técnicos



y humanos, suponiendo a la larga un salto profesional en la forma de



creación y producción de noticias en los medios digitales. Además, situó a



los medios digitales españoles dentro de la esfera internacional.



Unos años antes, el atentado contra las torres gemelas, el 11 de



septiembre de 2001, hizo que muchos medios se convencieran de la



potencialidad de Internet como medio de información, pero también



descubrieron muchas debilidades técnicas y humanas para aguantar el



ritmo y flujo informativos. Con esta lección aprendida, los principales



medios digitales crearon planes de actuación ante una eventual subida de



tráfico motivada por un acontecimiento de relevancia informativa. Hoy en



día, esta decisión sería impensable, ya que el coste económico que supone



la desconexión publicitaria haría muy complicada la sostenibilidad del



proyecto.



Por su parte,  Elpais.com, que se encontraba cerrado al pago, abrió el



11M su edición digital de forma gratuita, durante 48 horas, para que los



usuarios pudieran informarse en tiempo real. Posteriormente, durante el



resto del año 2004 y cada vez con más frecuencia fue abriendo el acceso



en determinados momentos, hasta que el 3 de junio de 2005,  El País



digital volvió a abrir sus contenidos de forma gratuita, dejando algunas



secciones de la sección impresa, como la hemeroteca en PDF de acceso



exclusivo a suscriptores.



FECHAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE LOS MEDIOS DIGITALES DE



ESPAÑA



1 de Abril de 1995 – lanzamiento del primer medio digital por parte del



periódico catalán Avui.



Marzo 1996 – puesta en marcha de El Mundo.es.



3 de Marzo de 1996 – actualización en tiempo real del resultado de las



elecciones generales de 1996 en varios medios digitales.



4 de Mayo de 1996 – nace El País digital.



9 de Junio de 1998 – la Estrella Digital, primer medio “puro” digital, abre



sus puertas en la red.



7 de Octubre de 2002 – relanzamiento de 20minutos.es con la primera



licencia copyleft para los contenidos en medios de comunicación.



3 de Junio de 2005 – El País vuelve a abrir la mayoría de sus contenidos



gratuitamente, tras cuatro años y medio de acceso de pago a los



contenidos informativos de su edición digital.



NUEVO PERFIL DEL PERIODISTA EN LA ERA DIGITAL



El advenimiento de Internet ha propiciado una revolución tecnológica



que está modificando por completo los procesos de acceso, elaboración



y difusión de la información. El éxito mundial de la Red supone en este



sentido el principal factor de cambio para el futuro de las profesiones de



la comunicación, y en particular del periodismo.



Es necesario reflexionar sobre la adecuación de las enseñanzas



periodísticas actuales al nuevo panorama. Y esto significa plantearse



algunas cuestiones clave. ¿Están preparadas las Facultades de



Comunicación para satisfacer las nuevas demandas profesionales de la



industria periodística? ¿Hacia dónde deben orientarse las enseñanzas del



periodismo? En definitiva, ¿qué perfil debe tener el periodista en la nueva



era de las comunicaciones digitales?



El reciente fenómeno de la prensa digital ha comenzado a obtener



respuesta, tanto investigadora como docente, por parte de las escuelas



occidentales de periodismo. Proliferan las facultades y escuelas con



programas que contemplan la enseñanza de la prensa para el nuevo



entorno digital. En España muchas facultades han ido incorporando a sus



licenciaturas y postgrados estudios sobre periodismo digital.



Para ello, estas Facultades deben entender el perfil de los periodistas



del futuro, un perfil ligado no sólo como hasta ahora a la creación de



contenidos sino, cada vez más, a la gestión de la información. La maraña



de contenidos que supone Internet para cualquier usuario inexperto



reclama profesionales especializados en crear pero también en analizar



y jerarquizar la información. Por eso, uno de los cambios principales



consistirá probablemente en mudar del modelo tradicional de enseñanza,



consistente en formar a los futuros periodistas en destrezas profesionales



dirigidas a enfrentar la escasez de información, hacia otro modelo en el



que se forme a los periodistas para enfrentarse a la superabundancia de



la información. Con Internet, el problema ya no es encontrar información,



sino distinguir entre lo significativo de lo irrelevante.



En el terreno práctico, parece obligado incorporar las herramientas



digitales en el propio proceso de enseñanza. Sólo así podemos esperar



que los futuros periodistas trasladen los hábitos adquiridos a su trabajo



periodístico cotidiano. El uso de Internet como fuente documental,



el empleo de bases de datos en línea o las técnicas educativas no



presenciales deberán hacerse tan habituales para los alumnos como ya lo



son hoy el correo electrónico o el procesador de textos.



Estos y otros cambios deberán encaminarse a formar periodistas que



entiendan las tecnologías digitales como herramientas connaturales a



cualquier actividad periodística. Periodistas que desarrollen un criterio



capaz de enfrentarse a la superabundancia de información y con agilidad



suficiente como para actuar en procesos de elaboración informativa



cada vez más acelerados. Periodistas con grandes dotes divulgativas,



capaces de dotar de sentido una realidad cada vez más tecnificada y



desestructurada. Periodistas, en suma, con un altísimo compromiso ético.



La innovación y el periodista emprendedor con mentalidad multimedia



es clave para afrontar el futuro y satisfacer las necesidades de los



consumidores en este nuevo mundo. Hay que adaptarse ya que el negocio



del periodismo tradicional seguirá achicándose.



EVOLUCIÓN DE LAS LEYES DE PRENSA EN ESPAÑA



1. Constitución de 1876: Aunque con la Constitución española de



1876 se recortan algunos derechos, en el ámbito formal no hay ninguna



restricción sobre las libertades de información e imprenta.



2. Ley de Imprenta de 7 enero 1879: obligación de obtener una



licencia del Ministerio de Gobernación previo informe favorable del jefe



político provincial para publicar un nuevo periódico.



3. Ley de Imprenta de 1883: se deroga la Ley de Imprenta de enero



de 1879 y se redacta la que sería, probablemente, la ley de imprenta más



liberal de todas las dictadas en España hasta nuestros días, conocida como



la Ley Gullón.



Como consecuencia, se multiplican las cabeceras y que el periodismo



español se sitúe en una fase industrial que posibilitó el paso de la prensa



política o de partido a la prensa industrial.



4. Ley de prensa de 22 abril de 1938: promulgada en plena Guerra



Civil con el objetivo de suprimir la prensa republicana, convirtiendo al



conjunto de la prensa en una institución al servicio del Estado. Aunque



con carácter transitorio, la ley instauró unos mecanismos de control



efectivo muy rígidos que estuvieron vigentes hasta la reforma de 1966:



• La censura previa, aplicada por el Servicio Nacional de Prensa



de manera genérica y en cada una de las provincias por el jefe



provincial del Servicio de Prensa.



• El director de los diarios era nombrado -y podía ser cesado-



por el Ministerio del Interior a propuesta de la empresa.



• Se sancionaban las faltas de desobediencia (sic), resistencia



pasiva y, en general, las de desvío de las normas dictadas".



• Ordenaba la inserción obligatoria de cuantas informaciones,



comentarios, crónicas y fotografías se estimaran pertinentes.



• El Registro Oficial de Periodistas.



1. Ley 14/1966, de 18 de marzo, de prensa e imprenta: Lo que



pretendía esta ley era crear un marco jurídico intermedio entre la



restrictiva ley de Ramón Serrano Suñer y las libertades de los países



democráticos de nuestro entorno.



2. Real Decreto-Ley 24/1977 de 1 Abril: Este Real Decreto que



suprimía parcialmente el secuestro administrativo de publicaciones (se



mantenía en casos de informaciones contrarias la unidad de España, la



Monarquía o las Fuerzas Armadas) y derogaba el polémico artículo 2 por



el cual se sometía la libertad de expresión a los Principios del Movimiento



Nacional.



3. Ley Orgánica 2/1997, de 19 de junio, reguladora de la clausula de



conciencia de los profesionales de la información



4. Proyecto de Ley del Estatuto del Periodista Profesional: El



desarrollo de un nuevo Estatuto del Periodista Profesional en España



que defina la figura del/de la profesional del periodismo abandonando la



mera regulación al acceso aprobada por el Decreto 744/1967 conforme lo



previsto por la Ley de Prensa de 1966, comenzó en 1994 y aún continúa



debatiéndose. Uno de los principales problemas consiste en que los



propios profesionales no se ponen de acuerdo sobre qué o quién es



periodista, así, la única ley aprobada al respecto durante la Democracia,



la Ley de Cláusula de Conciencia, elude precisar a quien o quienes



corresponde ese derecho de conciencia, cuando toda ley debe delimitar



exactamente su ámbito de aplicación.



REDES SOCIALES Y BLOGS



Periodismo ciudadano y twitter van, dia a dia, mas de la mano. Pese a la



negativa de muchos profesionales del sector en afirmar que la red social



Twitter no puede considerarse un medio de información, lo cierto es



que esta herramienta ofrece en muchisimas ocasiones la posibilidad de



enterarse de las noticias del momento mucho antes que por los medios



que conocemos como convencionales.



El periodismo ciudadano es aquel que consiste en que son los ciudadanos



(y no las empresas de comunicación) quienes recogen, analizan y difunden



la información de forma independiente. Twitter cumple a la perfección



con este cometido, pero no se queda solo. Si con twitter conocemos en



el acto lo sucedido, los blogs nos permiten asistir a grandes fuentes de



opinión y análisis de todo lo noticiable y de actualidad.



Mencionar el estudio realizado por el periodista Pau Llop en el año



2008 aunque, bien es cierto que podemos extrapolarlo perfectamente a



nuestros días: Ese es el resultado de 500 días de trabajo codo con codo



con los ciudadanos que han participado en Bottup.com: ‘El Periodismo



ciudadano desde España: breve estudio‘. Principales magnitudes y los



titulares más destacados del mismo:



• 3.510 noticias



• 3.120 publicadas



• 1.762 noticias de periodistas ciudadanos



• De ellas, 1.372 publicadas



Titulares:



“1.372 noticias ciudadanas publicadas”



“Bottup.com ha publicado casi 8 de cada 10 noticias recibidas de sus



usuarios”



“Ciudadanía, categoría estrella en un medio ‘ciudadano’”



“Cultura, opinión y lo que pasa en el mundo, temas favoritos de los



periodistas ciudadanos”



“Vivienda: los ciudadanos prefieren informarse que informar”



“¿Interesa que no entendamos de economía?”



Animando a la lectura del estudio, terminar ofreciendo una serie de datos



sobre Twitter para comprender su importancia no solo a nivel informativo,



si no a nivel mundial:



• El 32% de los internautas son tuiteros.



• En la actualidad Twitter tiene una media diaria de 6,9 millones de



usuarios activos.



• Hoy en día se envían diariamente en todo el mundo alrededor de



340 millones de tuits.



• Las marcas tienen de media 14.709 seguidores en Twitter.



• La marca con mayor número de seguidores en Twitter es YouTube,



con alrededor de 22 millones de followers.



• Lady Gaga es la persona con mayor número de seguidores en



Twitter: más de 33 millones.



• El 50% de los tuiteros accede a Twitter a través del móvil.



• En 2012 se abrieron en Twitter una media de un millón de cuentas



nuevas cada día.



• Las infografías son un 83% más retuiteadas que las imágenes y los



artículos de texto.



• El tuit de la victoria de Obama el pasado mes de noviembre es el



mensaje más retuiteado de la historia en Twitter, con más de 800.000



retuits.



• Twitter está disponible en la actualidad en más de 25 idiomas, entre



los que destacan, por ejemplo, el árabe, el farsi o el urdu.



• Twitter tiene hoy un valor estimado de más de 11.000 millones de



dólares

VISTA EN PREZI: 

.http://prezi.com/u5nf8wi4hvgd/untitled-prezi/






Miembros del grupo y funciones: 
- Carolina Durante: participante en recogida de información del trabajo
- Javier Cuesta: participante en recogida de información del trabajo
- Carlota Rodríguez *: conseguir a la invitada Silvia Grijalba, presentarla, realizadora del Prezi y el blogg
- Melisa Fernández: encargada de resumir todas las partes del trabajo, unirlas y constatarlas.
- Manuela Duque: participante en recogida de información del trabajo.